Unas de las herramientas más útiles que
nos brinda a los docentes la web 2.0 es la posibilidad de la “creación
de actividades educativas multimedia” mediante determinados sitios donde
ni tan sólo es necesario bajar ningún programa y, que permiten realizar
dicha creación/edición del material de manera muy sencilla.
Muchas veces intercambiamos el término
actividades educativas, por uno más amplio denominado “material
didáctico multimedia”, pero a la postre, lo que nos interesa es disponer
de un abanico de herramientas que nos permitan (en caso que no queramos
reutilizar el numerosísimo material -en cuanto a actividades
multimedia- que hay en la red).
Ardora
Ardora
se trata de una aplicación para crear actividades (facilmente
exportables como SCORM, lo que significa que podremos reutilizarlas y
adaptarlas con facilidad -siempre que le demos la licencia CC
oportuna-). Dentro de las actividades que nos permite crear esta gran
herramienta están:
- Diferentes tipos de páginas multimedia (galerías, panorámicas o imágenes ampliadas, etc.)
- Crucigramas
- Sopas de letras
- Fill the gap (o lo que es lo mismo, ejercicios a completar), etc.
Una herramienta que hace innecesarios
los conocimientos informáticos que te exigen otro tipo de aplicaciones
(como eXeLearning o Glo Maker) y, que automáticamente nos creará una
página web (consultable desde cualquier ordenador conectado a internet)
donde podremos ver nuestra actividad.
Se halla disponible para Windows (a
partir de XP) y para muchas distribuciones de Linux si se instala con el
emulador Wine. También hay la posibilidad de tener su interface en
todas las lenguas cooficiales que existen en España, incluyendo como
novedad la existencia de su traducción en asturianu y aragonés (y no os
estoy tomando el pelo).
Para que podáis dar los primeros pasos
con esta herramienta, os cuelgo un tutorial multimedia excelente (en
cuatro partes), que ha tenido a bien compartir Jairo Segundo Inagan,
responsable del portal educativo CoMatFis.
Constructor
Constructor
se trata de una herramienta de la Consejería de Educación de la Junta
de Extremadura para crear contenidos educativos digitales, de una manera
sencilla e intuitiva, que cuanta con un montón de actividades
configurables (más de cincuenta) y, que permite la incorporación de
elementos multimedia (sonidos, vídeos, imágenes, etc.) mediante el
proceso de “arrastrar y soltar”. Presenta además una completa
integración con el entorno Moodle, que nos permite integrar los
contenidos realizados en la plataforma y, registrar todas las variables
en cuanto a su evaluación.
También dispone de un banco de recursos, con multitud de objetos digitales para:
- Educación infantil
- Educación primaria
- Educación Secundaria Obligatoria (ESO)
- Bachillerato y Formación Profesional
- Educación de Adultos
- Educación Especial
Dispone de más de 600 recursos entre
primaria y ESO, todos los cuales se pueden instalar en forma local y,
muchos de ellos para su uso en línea
Presenta también la característica de su
facilidad y compatibilidad de su instalación, ya que se puede instalar
en modo local o en un servidor, disponiendo de versiones para sistema
Debian (LinEx, Ubuntu, Max, Lliurex, Guadalinex, Molinux,…) y Windows.
Por tanto, se puede usar en cualquier ordenador personal que tenga
instalado uno de estos sistemas operativos o en un servidor (por
ejemplo, de un centro educativo) para ser usado conjuntamente por
diferentes usuarios.
Han colgado un curso online (que se
puede descargar en pdf) para ver el funcionamiento del programa y, poder
usarlo. Se trata de un manual muy completo que podéis visualizar aquí.
No sería lógico acabar la revisión de la herramienta sin poneros el enlace para su descarga.
Cuadernia
Cuadernia es
la herramienta que la Consejería de Educación de Castilla-La Mancha
pone a disposición de toda la comunidad educativa para la creación y
difusión de materiales educativos digitales.
Se trata de una herramienta fácil y
funcional que nos permite crear de forma dinámica y visual “cuadernos
digitales” que pueden contener información y actividades multimedia
distribuibles a través de un navegador de internet, por lo tanto
independientes del sistema operativo. Posee también una versión online que permite trabajar desde internet sin necesidad de instalar la herramienta en tu ordenador.
Entre los manuales que podemos encontrar destacan:
- Manual básico de Cuadernia
- Manuales y “sección de ayuda” de Cuadernia, de la propia Consejería
- Manual de Cuadernia, de la propia Consejería
Y, entre los videotutoriales, destacar
los siguientes (el primero para la instalación y el segundo para conocer
un poco más su uso):
Educaplay
Educaplay
es una herramienta que nos permite la creación de actividades
educativas multimedia para que podamos usar en el aula con nuestros
alumnos.
Entre las actividades que nos permite crear, destacaría las siguientes:
- Mapas
- Adivinanzas
- Completar
- Crucigramas
- Ordenar letras y/o palabras
- Sopa de letras, etc.
Como vemos, podemos crear muchos tipos
de actividades (y todas de manera muy sencilla, ya que vienen con una
herramienta de personalización muy intuitiva, desde una base común).
Además, las actividades creadas las
podemos integrar fácilmente en nuestro LMS favorito (Moodle, Chamilo,
etc.) siempre que el mismo acepte la integración con el formato SCORM
(cosa bastante habitual).
Entre los diferentes manuales/tutoriales para familiarizarnos con su uso, os recomiendo:
- Tutorial de Educaplay, de Gines Pérez Pando
- Qué es Educaplay (tutorial en flash), de Sala de Profes
- Creando adivinanzas con Educaplay (tutorial en flash), de Sala de Profes
- Completación en Educaplay (tutorial en flash), de Sala de Profes
- Creando crucigramas con Educaplay (tutorial en flash), de Sala de Profes
- Tutorial para iniciarse en el uso de Educaplay, de DEDGoya
eXeLearning
eXeLearning es
un programa de creación de actividades educativas de código abierto de
sencillo manejo y que incorpora una gran cantidad de herramientas. Es
uno de los programas más usados para la creación de recursos didácticos
y, presenta una ventaja muy importante en su uso, que es la
innecesariedad de conocimientos de programación (aunque si tenemos un
poco de idea sobre html, nos puede hacer su uso más fácil).
Entre las herramientas de edición que posee este programa están las que permiten realizar, entre otras, las siguientes acciones:
- Crear elementos de presentación de contenidos. Elementos gráficos que permiten destacar fragmentos concretos de texto en una página
- Adjuntar elementos multimedia, entre los que se hallan galerías de imágenes, zoom de las mismas, applets, etc.
- Agregar elementos externos (artículos de wikis, RSS, sitios externos, etc.)
- Crear actividades
- Crear preguntas y juegos, etc.
Además, cuando ya hemos creado o
adaptado el curso (sí, es utilizado muchas veces para coger un curso que
existe en la web bajo licencia CC y adaptarlo a nuestras necesidades), nos permite guardar el mismo en tres formatos:
- html en forma de carpeta, con un indice (index.html) que podemos colgar en una web o, incorporarlo en un CD o DVD, añadiendo un pequeño archivo para hacerlo autoarrancable
- SCORM 1.2 que nos permite subir el recurso creado a un portal LMS (Learning Management System) o CMS (Content Manager System). Entre los más conocidos y, el que se usa ampliamente en la mayoría de los centros educativos es Moodle. Por tanto, podemos insertar el contenido realizado directamente en Moodle
- IMS Content Package, lo que nos permite importarlo a LMS o CMS que permitan esa posibilidad
Por tanto, en vista de las potencialidades que posee la herramienta, es interesante colgaros el siguiente curso
(hecho en Moodle con acceso para invitados con todas las
funcionalidades del mismo -aunque no posee foros, chats ni sistemas de
evaluaciones-), realizado por Salvador Aznar, encargado de la gestión
del nodo Agrega de la Comunidad Valenciana.
El curso se halla dividido en cinco
unidades para facilitar el aprendizaje en esta “imprescindible”
herramienta para aquellos que quieran generar su propio contenido
didáctico:
- Estándares, licencias y eXeLearning, donde se analizan las ventajas de trabajar con recursos educativos en formato estándar, y se verán los distintos tipos de licencia bajo los que publicar nuestros recursos. Se enseña a instalar eXeLearning, aprender su funcionamiento básico y a comenzar con un proyecto
- El editor de textos, donde se analiza el funcionamiento de ese editor (ya que eXe es fundamentalmente un editor de html para “no programadores”) y las capacidades multimedia que ofrece: inclusión de texto, imágenes, animaciones, vídeos, audios, etc…
- iDevices de presentación y exportación
- iDevices de actividades interactivas y hojas de estilo
- Actividades no interactivas, estándares y Moodle, donde se conocerán cuáles son los estándares para recursos didácticos digitales más utilizados, cómo se pueden generar con eXe Learning y cómo se integran con Moodle. Se verá también cómo catalogar nuestros recursos y, si lo deseamos, compartirlos en un repositorio
Un curso, totalmente imprescindible, que
está redactado de forma muy sencilla y amena y, que paso a paso, nos
permitirá empezar a crear nuestros primeros contenidos educativos de
calidad.
Y, también os cuelgo un videotutorial (en varias partes) para que os enteréis un poco más de cómo usarlo:
GLO Maker
GLO Maker
es una de esas herramientas que existen para que uno mismo pueda
realizar recursos propios basados en “objetos de aprendizaje”. Esos
“objetos” consisten en un recurso didáctico en formato digital, reusable
en diversos contextos como unidad mínima que pueda combinarse con otras
para formar bloques de instrucción acordes a las necesidades de un
currículo específico. Está integrado por dos o más elementos (texto,
gráficos, audio, video, imágenes, ejercicios….) articulados para generar
competencias en quién los utiliza, como respuesta a problemáticas de
aprendizaje identificadas a nivel regional, nacional o internacional.
Los materiales que creemos, pueden ser
accesibles desde la web o, desde el propio escritorio (con lo que a
veces podemos tenerlos en un lápiz USB e, incorporarlos en los PC donde
van a trabajar nuestros alumnos). Se trata de una herramienta de uso
bastante sencillo (eso sí, podemos irnos complicando la vida conforme el
recurso generado sea más elaborado), pero que presenta a su vez muchas
posibilidades. Una de las características de su instalación, es la
necesidad de la instalación previa de Adobe Air, lo cual ya nos hace
imaginarnos la potencia de la herramienta.
Otra de las ventajas de esta
herramienta, respecto a otras que existen en la web, para la creación de
objetos de aprendizaje (a los que muchas veces, de manera errónea se
llama objetos d’e-learning), es la facilidad con que podemos adaptar
objetos de aprendizaje multimedia ya existentes, a nuestras necesidades,
con lo que el ahorro de tiempo y, la posibilidad de obtener unos
recursos bastante mejores (al menos en mi caso) que los que obtendríamos
partiendo de cero, es de agradecer.
Una herramienta muy útil, que os
recomiendo que os descarguéis y, si tenéis un poquito de tiempo os
dediquéis a echarle un vistazo. Os la podéis descargar de aquí y, en este enlace os pongo una guía de su uso (en inglés).
Hot Potatoes
Hot Potatoes
es una aplicación bastane útil para elaborar ejercicios para nuestros
alumnos, y poderlos poner a su disposición. Se trata de un conjunto de
seis herramientas para crear actividades que se pueden realizar a través
de navegadores (pensad los usuarios de Moodle, que disponéis de un
módulo “Hot Pot”, para administrar los ejercicios elaborados con esa
herramienta), lo cual permite que una sola instalación sea accesible
para todos los alumnos. Esto significa, que no necesitaremos instalar la
aplicación en todos los equipos y, que sólo mediante una conexión a
internet podrán acceder a dicho módulo en nuestros cursos Moodle.
El código del programa está realizado en
JavaScript, pero dominando Java, la única ventaja que obtendréis
(frente a los que no tenemos demasiada idea) es la posibilidad de
adaptar las páginas web que se generan a nuestro gusto (cosa no
necesaria ya que hay numerosísimas plantillas de ejercicios disponibles
en la web, y bastante mejor realizadas que las que la mayoría de
nosotros tenemos los conocimientos y tiempo para crear).
Las seis herramientas de que dispone Hot Potatoes son:
- JQuiz, que sirve para elaborar paquetes de preguntas de cuatro tipos (verdadero/falso, de respuesta corta, de respuesta múltiple, etc.)
- JCross, para hacer crucigramas
- JCloze, para realizar ejercicios en los que hemos de llenar unos huecos que están en blanco
- JMix, para construir frases a partir de palabras desordenadas
- JMatch, para realizar ejercicios de unión o enlazar una pregunta con su respuesta
- The Masher, para crear unidades diácticas con nuestras actividades realizadas con las herramientas anteriores, poniendo en un solo acceso todas las actividades de una determinada unidad
Un buen manual es el siguiente (aunque hay decenas por la red):
- Manual de Hot Potatoes, de Jose Luís de Perosanz
También puede ser interesante echar un vistazo a los siguientes videotutoriales:
Descarga de Hot Potatoes para Windows:
- Hot Potatoes 6.3 installer (Hot Potatoesper Windows 98/ME/NT4/2000/XP/Vista, versión 6.3).
- Hot Potatoes para usuarios de Linux que utilitzin Wine (versión 6.3). Se trata de un archivo zip que contienen la estructura de la versión Windows de Hot PotatoesDescàrrega de Java Hot Potatoes:
- Java Hot Potatoes que puede correr en Mac OS X, Windows, Linux o cualquier equipo que disponga de la Máquina Virtual de Java
JClic
JClic
es un entorno para la creación, realización y evaluación de actividades
educativas multimedia, desarrollado en la plataforma Java. Está formado
por un conjunto de aplicaciones informáticas que sirven para realizar
diversos tipos de actividades educativas: rompecabezas, asociaciones,
ejercicios de texto, palabras cruzadas …
Las actividades no se acostumbran a
presentar solas, sino empaquetadas en proyectos. Un proyecto está
formado por un conjunto de actividades y una o más secuencias, que
indican el orden en qué se han de mostrar.
El antecesor de JClic es Clic,
una aplicación que desde 1992 ha sido utilizada por educadores y
educadoras de diversos países como herramienta de creación de
actividades didácticas para sus alumnos.
Algunas de las novedades del JClic con respecto a Clic 3.0:
- Uso de entornos gráficos de usuario (“skins”) personalizables, que contienen los botones y el resto de elementos gráficos que enmarcan las actividades.
- Uso de gráficos BMP, GIF, JPG y PNG
- Incorporación de recursos multimedia en formato WAV, MP3, AVI, MPEG, QuickTime y Flash 2.0, entre otros, así como de GIFs animados y con transparencia.
- Sonidos de eventos (hacer clic, relacionar, completar, acertar, fallar…) configurables para cada actividad o proyecto.
- Generadores de formas (“shapers”) que controlan el aspecto de las casillas de las actividades: con JClic ya no es necesario que sean siempre rectangulares.
- Mejoras visuales: Posibilidad de escribir código HTML en las casillas, incrustación de fuentes “TrueType”, texto con estilos, uso de gradientes y colores semitransparentes …
- Nuevas características de las actividades: tiempo máximo, número máximo de intentos, orden de resolución, actividades de memoria con dos bloques de contenido, etc.
Es una aplicación de software libre
basada en estándares abiertos que funciona en diversos entornos
operativos: Linux, Mac OS X, Windows y Solaris que os podéis descargar
desde aquí.
Algunos de los mejores
manuales/tutoriales que se hallan por la red, se hallan incluídos en la
propia página del proyecto (en el siguiente apartado del mismo)
También os cuelgo un par de buenos
videotutoriales (el primero destinado a ser un manual de uso de la
herramienta y, el segundo, para insertar una actividad JClic en un
eXeLearning, para así ser compatible con SCORM y poderlo incorporar a
Moodle o a otros Entornos Virtuales de Aprendizaje que usen ese
estándard).
LAMS
LAMS
es una herramienta opensource para diseñar, gestionar y distribuir en
línea actividades de aprendizaje colaborativas. El sistema está pensado
para que los profesores o educadores puedan diseñar actividades de
aprendizaje dirigidas a todo un grupo. Mediante una pantalla de gestión
de la actividad es posible ver lo lejos que ha llegado cada estudiante
en la secuencia de actividades que constituyen la unidad y saber qué
dificultades se presentan o cómo les va.
Funciona en entornos Windows, Linux o Mac, y os lo podéis descargar desde aquí.
A propósito, los materiales creados se
pueden incorporar fácilmente en Moodle (o cualquier otro LMS que admita
formatos estándard de integración).
En cuanto a los tutoriales os recomiendo los de la propia web (ver aquí), donde se nos explica paso a paso como sacarle el máximo jugo.
Además, os cuelgo lo siguiente:
Y, en cuanto a videotutoriales, uno que
explica cómo funciona la herramienta TwitterLAMS (¿hace falta que os
diga para qué sirve?).
Lim
LIM
se trata de un entorno para la creación de materiales educativos,
formado por un editor de actividades (EdiLim), un visualizador (LIM) y
un archivo en formato XML (libro) que define las propiedades del libro y
las páginas que lo componen.
El entorno de trabajo está bastante
“predeterminado”, lo que nos puede parecer un problema a aquellos que
nos gusta modificar los diseños y distribución del material, pero para
la mayoría de usuarios que no quieran tener problemas y quieran tener
una herramienta con un uso estándard de la misma será más que
suficiente.
El entorno de trabajo está formado por diferentes elementos:
1.- Título
2.- Subtítulo
3.- Banda
4.- Texto de cabecera
5.- Ejercicios
6.- Pie de página
7.- Mensajes de evaluación
8.- Botones de avance y retroceso
9.- Botón para reproducir sonido
2.- Subtítulo
3.- Banda
4.- Texto de cabecera
5.- Ejercicios
6.- Pie de página
7.- Mensajes de evaluación
8.- Botones de avance y retroceso
9.- Botón para reproducir sonido
Y, dentro de algunos de ellos, tenemos
diferentes posibilidades de integración de diferentes subelementos
(como en el caso de los ejercicios, con diferentes modelos predefinidos
que podemos integrar en nuestro libro).
Para ver su funcionamiento, os recomiendo que os paseéis por el taller de Javier Escajedo sobre LIM.
También os recomiendo el siguiente
vídeo, donde, sin necesidad de ningún tipo de conocimiento previo, os
enseñan a usar ese gran programa.
Si tenéis curiosidad por ver cómo quedan esos libros generados con esa herramienta, os podéis dar una vuelta por su biblioteca,
donde encontraréis libros de diferentes materias (matemáticas,
educación física, tecnología, etc.) y de diferentes niveles e idiomas
para haceros una idea de las posibilidades de LIM.
Está disponible para Windows (en diferentes idiomas) y Linux (una versión previa, aunque si tenemos wine podemos usar tranquilamente la versión estable de Windows).
Tan sólo un pequeño detalle…para todos aquellos usuarios de Mac; tened en cuenta que sí que podemos realizar un ejecutable
para ver los libros directamente desde el equipo (una vez descargados)
pero, a día de hoy, no se permite la creación de los mismos desde esa
plataforma.
Malted
MALTED
es una herramienta informática de autor para la creación y ejecución de
unidades didácticas multimedia e interactivas para ser utilizadas por
el alumnado como prácticas de aprendizaje en aulas dotadas
tecnológicamente. Esta herramienta ha sido desarrollada en particular
para la enseñanza de idiomas, si bien su uso se puede extender a otras
materias del currículo escolar.
El sistema MALTED está
integrado por dos entornos de trabajo, llamados respectivamente Editor
MALTED (DVE) y Navegador MALTED (RTS) :
-
El entorno de creación o Editor Malted es un maquetador visual de ejercicios y unidades de trabajo que genera de forma automática y transparente el código XML del que se componen. Funciona a dos niveles. Por un lado, cuenta con numerosas plantillas que permiten generar fácilmente buena parte de los ejercicios usualmente empleados en la enseñanza de idiomas, articulando además la incorporación de contenidos renovables y modificables, así como de texto, imágenes, gráficos, audio y vídeo y una aplicación para grabar la voz mediante un micrófono externo. Por otro lado, permite organizar las actividades en secuencias lógicas siguiendo un plan de desarrollo didáctico, formándose de este modo unidades de trabajo dotadas de sistemas de navegación flexibles. La creatividad del diseñador cuenta también con un amplio margen en este entorno, así como con la posibilidad de adoptar diversos enfoques pedagógicos.
-
El entorno de visualización o Navegador Malted permite ver y completar los ejercicios creados, suministrando puntuaciones al verificar las respuestas proporcionadas. Además de disponer de este visor propio, el programa también puede interactuar con la Red por medio de un complemento (applet de Java, siendo Java el entorno de visualización general adoptado por el sistema) que posibilita su presentación en pantalla a través de un navegador web ordinario.
El programa funciona bajo los sistemas operativos Windows y Linux, y puede descargarse desde aquí.
El propio Ministerio de
Educación, vía el ITE (Instituto de Tecnologías Educativas) nos
suministra dos excelentes manuales/tutoriales para conocer su uso:
También os cuelgo un videotutorial donde
se muestran las características del programa de autor Malted a través
de una visita rápida a una unidad didáctica.
MyScrapbook
MyScrapbook es un software libre para la elaboración de libros virtuales.
Los libros creados pueden tener tantos
capítulos como se desee y se pueden crear asimismo tantos usuarios como
se necesiten, siendo posible asignar las autorizaciones por capítulos
individuales y especificar con detalle qué puede hacer cada usuario en
cada capítulo.
Os lo podéis descargar desde aquí.
Entre los manuales os recomiendo:
- Introducción a MyScrapbook, por CEIP Indalo
- MyScrapbook 4.0. Manual del Administrador, por Antonio Temprano y Maria Auxiliadora de la Torre
Una excelente herramienta incorporada en
este apartado, aunque también se podría haber puesto en el de
Presentaciones (aunque mayormente se use para la creación de libros
virtuales).
PHP Webquest
PHP Webquest
es un software libre desarrollado por Antonio Temprano que permite la
creación de actividades tipo “webquest” sin necesidad de poseer
conocimientos de programación (así nos evitamos tener que conocer código
html para realizar este tipo de actividades y se nos facilita mucho el
trabajo).
PHP Webquest crea todos los documentos
necesarios para realizar esas webquests y los coloca en el servidor, de
forma que tampoco es necesario subir archivos por FTP o buscar espacio
en un servidor gratuito. PHP Webquest es gratuíto para uso educativo sin
ánimo de lucro.
De este programa, os podéis descargar la versión en castellano desde el siguiente enlace.
Para haceros con algunos tutoriales de su uso, los encontraréis haciendo clic aquí.
Os recomiendo visualizar el siguiente videotutorial (donde se explica muy clarito el uso de la herramienta).
Rayuela
Rayuela
es una herramienta creada por el Instituto Cervantes, concebida como
apoyo para el profesorado de lengua. Cuenta con 21 programas
interactivos o pasatiempos para la generación de ejercicios (ahorcado,
crucigramas, juego de lógica, opción múltiple, relacionar listas,
rellenar huecos, rompecabezas, salto del caballo, sopa de letras,
verdadero/falso…). Además de estos programas, la aplicación incluye un
editor en html que permite publicar, tanto en una red local como en
Internet, actividades didácticas completas que integren elementos
hipertextuales y multimedia.
Para la creación de dichas actividades,
el Instituto pone a la disposición de todos los docentes de lengua (o
público en general), la posibilidad de descargarnos el CD-Rayuela, donde
se hallan todas las instrucciones de funcionamiento de los diferentes
creadores de actividades, junto con las herramientas destinadas a tal
fin. Os lo podéis descargar desde aquí.
Lamentablemente es un proyecto desactualizado (a nivel de soft) desde el año 2004 (última versión del CD).
Entre los tutoriales os recomiendo:
A propósito, que nadie confunda esta herramienta con la plataforma educativa extremeña .
Squeak
Squeak es
un entorno en el que se pueden realizar y ejecutar aplicaciones
multimedia. Es un entorno gráfico de manejo muy intuitivo en el que se
emula el mundo y en el que se puede interactuar con los objetos que nos
rodean.
El usuario de Squeak deja de ser un mero usuario, se convierte a su
vez en creador. Algunos definen Squeak como una herramienta de autor,
pero es algo más. Cuando uno abre Squeak se encuentra con sus programas,
sus herramientas para manejo de archivos, sus herramientas para
reproducir archivos multimedia, …Es multiplataforma, ya que se puede utilizar desde los Sistemas Operativos más populares: Mac OS, Linux, Windows, … y como es código libre hay gente que ha adaptado Squeak para ser utilizado en otros entrornos. Lo que hagamos desde un sistema podremos utilizarlo en otro sin problemas. Existe una máquina virtual para los sistemas operativos mencionados.
El entorno de Squeak está formado por dos partes: la máquina virtual y la imagen,
archivo que contiene todas las funcionalidades de nuestro sistema. La
máquina virtual es un programa que emula una máquina inexistente y es
distinto para cada sistema operativo. La imagen contiene todo el entorno
escrito en un lenguaje llamado Smalltalk, además de nuestros proyectos.
Podéis descargarlo desde aquí.
Una de las páginas imprescindibles de consulta es la de la Junta de Extremadura sobre Squeak (enlace) y, como manuales/tutoriales os recomiendo:
- Manual de referencia de Squeak, de la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura
- Wiki con multitud de ayuda/tutoriales para Squeak
- Varios proyectos para usar Squeak (ciencias-matemáticas), por B.J. Allen-Conn y Kim Rose
- Manual de Squeak, por Jorge Fueyo y otros
Y, un videotutorial sobre el uso de guiones en Squeak (muy intuitivo y bien realizado -en dos partes-).
Xerte
Xerte
es uno de los pocos “creadores de contenidos” preparados para trabajar
de manera muy cómoda y, con la misma funcionalidad que eXeLearning (el
que para muchos es la herramienta de autor por excelencia). Eso sí, en
este caso no os libraréis de la necesidad de utilizar algunas líneas de
código para obtener un producto de altísima calidad, y muy interactivo y
modificable, para con pequeños cambios adaptarlo a cualquier necesidad
de aula. Se trata de una herramienta creada por la Universidad de
Nottingham para que, en principio, los docentes de la misma pudieran
producir su propio material interactivo de aprendizaje (lo que
comunmente llamamos contenidos interactivos digitales, formados por
diferentes objetos de aprendizaje). En vista del éxito que tuvo entre su
profesorado, se optó por liberar una versión para que todo el mundo
pudiera usar esa herramienta integrada por múltiples herramientas open
source.
Aunque el proyecto se basaba
inicialmente en el entorno Xerte para crear materiales interactivos,
posteriormente se añadieron las Xerte Online Toolkits para crear
rápidamente durante la navegación contenidos interactivos, mediante el
simple paso de arrastrar y pegar los mismos. En otras palabras, se
realiza un rápido ensamblaje de diferentes materiales y, se obtiene un
producto de alta calidad. También permite una colaboración muy eficaz y
efectiva entre diferentes docentes para compartir su material creado, ya
que desde el navegador se pueden hacer todas las modificaciones
necesarias del contenido digital de aprendizaje.
Podéis ver un listado de los materiales creados con esta herramienta de autor aqui.
Otro tema que nos puede interesar es la
exportación de esos materiales y su integración con Moodle. No os tenéis
que preocupar, ya que en la versión 2.0.1 de la plataforma se
solucionan algunos problemas que impedían su correcta integración en la
primera versión 2.0 de Moodle. Si tenéis versiones anteriores instaladas
y queréis instalar esa herramienta o, usar los recursos producidos con
ella os recomiendo los siguientes vídeos (en inglés).
En el primer vídeo nos habla de cómo
podemos hacer desde nuestro Moodle un link a los objetos de aprendizaje
creados con Xerte y cómo embeberlos en nuestro blog, mientras que el
segundo nos habla de la exportación e importación de los mismos a Moodle
(mediante .zip o como SCORM) y de la incorporación de la interface XOT
(objetos creados con Xerte) en nuestra plataforma.
A propósito, que los videos anteriores
estén en inglés, no obsta para que sólo siguiendo las imágenes de los
mismos y, sin tener ni idea de esa lengua, podáis seguir correctamente
los pasos para su configuración y uso en Moodle.
Para saber más sobre el programa os
recomiendo el siguiente curso en abierto (libre acceso a invitados) en
la plataforma Moodle, que podéis consultar desde aquí (el cual también está en inglés).
Y, como no, un videotutorial (por suerte en castellano) sobre su uso:
La creación de recursos con Xerte está disponible en Windows, pero existe la versión beta de Xerte 3.0 (que es la que he usado para hacer pruebas y, que no me ha dado ningún problema a pesar de ser beta) disponible también en Mac.
Bajo wine (emulador de Windows para Linux) no funciona pero se habla de la posibilidad de hacer funcionar las Xerte online Toolkits bajo Ubuntu y,
que parece ser que funciona perfectamente con las últimas versiones de
esta distribución. Aunque ahora no tengo tiempo de probarlo, os cuelgo
el enlace por si puede ser de interés para aquellos que tengáis Ubuntu
(que es una de las distribuciones mayoritarias en número de usuarios
Linux). Ya me diréis que tal os funciona…
No hay comentarios:
Publicar un comentario